viernes, 31 de agosto de 2007

TARDES DE "LA RITA" No.2. Derivaciones y debate

Archivo
TARDES DE "LA RITA" No. 1. Junio 27, 2007
.
GRUPO de LA RITA
PALMIRA

TARDES DE "LA RITA" No.2. Agosto 23, 2.007 . 3:30 a 6:00 PM
DERIVACIONES Y DEBATE
Blog: http://grupodelarita-palmira.blogspot.com/

Casa de LA RITA, Agosto 23, 2007. 3:30 PM, Propiedad de Manuelita S. A.
Fotografía MIC de NTC …

CONTENIDO:

*** La lección de Piedrahíta. Por Julio César Londoño

*** LA NUEVA EDUCACIÓN EN COLOMBIA . Por Mauricio Cappelli Figueroa

*** Comentarios ...

+++

La lección de Piedrahíta

Por Julio César Londoño
Palmira, 31 de agosto de 2007, 02:02:56 p.m. Publicado en EL PAIS, Cali, Sept. 1, 2007. http://www.elpais.com.co/historico/sep012007/OPN/opi02.html

La semana pasada celebramos otra de Las tardes de la Rita, un espacio dedicado al estudio de temas de ciudad bajo el auspicio de la Organización Manuelita. Esta vez tratamos el asunto de la educación y el conferencista fue Francisco Piedrahíta, uno de los diez sabios del Plan Decenal de la Educación. Es un señor alto y tímido; y raro: tiene a los alumnos del Icesi, una universidad de negocios, estudiando arte, literatura, historia y sociología bajo la batuta del filósofo Lelio Fernández. Aunque usted no lo crea, el 35% son muchachos de los estratos 1, 2 y 3 que estudian ahí gracias a becas otorgadas por la misma universidad. El dato me recordó una frase del Che Guevara: La solidaridad es la ternura de los pueblos.
Piedrahíta nos habló de la crítica situación del sector con un tono que trataba de ser mesurado. Dijo descreer del alza del nivel académico de nuestra educación que sugieren las cifras oficiales; que el aumento de la cobertura se ha hecho a expensas del detrimento de la calidad; que hay una brecha dramática entre la calidad de los mejores planteles privados y los mejores públicos; que a los profesores les pagan muy mal, hay deficiencias serias en infraestructura y tecnología, los ministros de educación duran once meses en promedio en el cargo, los secretarios del ramo se preocupan más por los contratos que por los planes estratégicos, y “la información pasa de los apuntes del profesor a los apuntes del estudiante sin pasar por el cerebro de ninguno de los dos”.
En especial, recalcó, urge subsanar la pobrísima cobertura en educación temprana, 0-6 años, cohorte especialmente crítica en los sectores populares y punto de partida de la inequidad social. Recordó la “contravía” en que marchan la pirámide de la demanda laboral del país, que requiere millones de técnicos y obreros, miles de profesionales y pocos doctores, y la pirámide de la oferta académica, que forma muchos profesionales y pocos tecnólogos.
Por estas razones, la educación colombiana no cumple ninguno de sus tres objetivos centrales: no brinda a los jóvenes una formación académica de calidad, no les garantiza condiciones de equidad ni los prepara para intervenir en una democracia real, esto es, “un organismo social participativo, justo, solidario, incluyente y tolerante”.
La solución consiste, es obvio, en atacar todas estas falencias; casi todas demandan un aumento de los recursos destinados a la educación, pero desde el 2001 los gobiernos vienen haciendo justamente lo contrario: recortando la inversión en este campo “para dedicar los recursos a otras cosas”.
Hubo una propuesta que me llamó la atención: hay que capacitar a la sociedad (padres de familia, medios, empresarios, dirigentes) en temas claves de la educación (gestión, derechos constitucionales, contenidos, pedagogía, transferencias) para que ella sea un factor de cambio y de presión, y un actor proactivo en los debates.
Cuando uno escucha a Piedrahíta, siente que Leibniz estaba equivocado y Voltaire tenía razón: “Vivimos en el peor de los mundos posibles”. Pero, ¿cómo va a ser malo un mundo que produce hombres como Piedrahíta?
( http://grupodelarita-palmira.blogspot.com )

+++
LA NUEVA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
Quizás la búsqueda de un puente más humano entre el presente y el futuro
Por Mauricio Cappelli Figueroa
, capelly@hotmail.com

Texto especial para la Bitácora de el GRUPO de LA RITA. Palmira, Agosto 30, 2007. Agradecemos al autor.

En 2006 el Ministerio de Educación Nacional de Colombia realizó una convocatoria a un grupo de especialistas, dolientes de la problemática educativa y social del país, para que acordaran recomendaciones acerca del mejoramiento de la educación en Colombia. De esa iniciativa nació el Plan Decenal de Educación 2006 - 2015. Uno de los expertos y activo proponente en el tema fue el doctor Francisco Piedrahita Plata, rector de la Universidad Icesi de Cali, y conferencista del segundo encuentro cívico La Rita, organizado por Manuelita S.A. (donde asistimos quienes creemos que Palmira y el Valle del Cauca merecen un futuro mejor).

Dos cosas me gustaron del doctor Piedrahita: La primera, su espíritu sereno, lúcido y conciliador, en el que se puede constatar que la nostalgia por la revolución que no pudo hacerse en los setentas puede transformarse en una actitud propositiva, ejemplarizada con trabajo e ideas. Y lo segundo, que su charla partió de lo fundamental: un mea culpa de las clases dirigentes y de la alta sociedad colombiana, históricamente insensibles al desarrollo colectivo del país. Producto de esa reflexión es su tesis: Los 10 retos de la educación de Colombia, que unida a las demás voces que participaron en la convocatoria del gobierno articulan el Plan Decenal de Educación, cuya plataforma es, en síntesis, una pregunta dirigida a cada individuo de nuestra sociedad: ¿Qué país quiere ayudar a construir?

En doscientos años de vida republicana la sociedad colombiana ha fundamentado la construcción de su identidad en la superposición de luchas e intereses de las elites, casi siempre apartadas de los intereses del pueblo. Esa mezcla de idealismo y ambición ha sacrificado el camino más largo pero también el más fructífero hacia el entendimiento: el dialogo. Si miramos bien, hoy el país es el resultado de la imagen de una muchacha bien maquillada, pero en cuya alma atormentada puede reconocerse el triste principio de que el triunfo de algunos ha significado la derrota de otros. Federal o centralista, liberal o conservador, iglesia si, iglesia no, privilegios hegemónicos o derechos sociales, sindicalismo o burguesía, etc, son algunas de las pesadas piedras que aparecen en la balanza de nuestra sociedad y que han hecho que el desarrollo de la identidad colombiana se revele como una oscilación vertiginosa de sueños aplazados y vergüenzas. Las guerras civiles, el desmembramiento de Panamá, la moda del corte de corbata en los años cincuentas, el auge de las guerrillas, la revolución esquiva, el narcotráfico y otros fenómenos sociales, como la corrupción, el paramilitarismo y las inútiles vendas morales de la iglesia, han hecho que el progreso del país sea la mezcla de agua y aceite entre los intereses del vencedor y las renuncias del vencido. Producto de elegir ese camino ha sido la desconfianza, la frustración y la miseria que las nuevas generaciones han heredado como el peso de una mala conciencia y que nos ha llevado, aún sin saberlo, aún con todo el optimismo y progreso que se vive en el país (otra vez para algunos pocos) a descubrir que somos en verdad una sociedad acomplejada, temerosa y apática que ha aprendido a retraerse y conformarse, como una bestia triste detrás de la jaula.

Una de las profundas inquietudes que me plantea la puesta en marcha del Plan Decenal de Educación, es saber cómo, en toda esta maraña, la calidad de la enseñanza se ha convertido en uno de los factores de inequidad social en nuestro país, entendiendo la educación como una fortaleza proporcional a la capacidad que tiene una sociedad de regularse a sí misma. Es decir, elegir bien su destino, eligiendo bien a sus mandatarios, pero también que cada individuo comprenda su papel en la sociedad y administre bien su capacidad de libre albedrío.

A principios del siglo veinte “la plebe” no tenía chance de participar en la elección de alcaldes, gobernadores, etc, y el Presidente era elegido por los votos de los colonos y terratenientes dueños del país. En los años cuarenta, cuando apareció Jorge Eliécer Gaitán, la movilización social que él motivó se produjo no por el gran cúmulo de educación que cada individuo tenía (recordemos que eran zapateros, sastres, gentes del común, a lo sumo con la primaria encima: leer y escribir). Sin embargo, ese sector de la sociedad se sensibilizó y participó activamente en las movilizaciones sociales de su época gracias a uno de los instintos más antiguos y elementales que tiene el ser humano: la indignación, hoy casi en desuso.

Si revisamos detenidamente la historia colombiana, varios ejemplos nos hablan de esa posibilidad de decidir. Uno de ellos lo protagonizó Manuela Beltrán, en Santander, cuando arrancó el edicto que anunciaba nuevos impuestos. A ella la siguieron los artesanos y las gentes humildes de la región. Otro ejemplo fue la declaración de independencia de Palmira, cuando don Pedro Simón Cárdenas reunió a otros líderes para acordar un documento que declarara la autonomía de la villa de la ciudad de Buga, que bajo el régimen español usufructuaba de manera descarada sus recursos.

Estos dos movimientos fueron ejercicios civiles que junto a otros integraron la época de la independencia. En ese entonces, quienes participaron no eran del todo educados, eran criollos, indios, negros y zambos, unidos por el anhelo y necesidad de libertad. Esas luchas, que heredamos de lo mejor de la revolución francesa, nos planteó el reto de unirnos en la búsqueda de un mundo mejor. Quiero decir que empezamos a ser libres cuando nos dimos cuenta para qué servía la indignación.

Hoy, en pleno siglo veintiuno, esa búsqueda sigue vigente. Colombia necesita hacer una pausa, repensar sus principios e ideales de nación americana y avanzar hacia su libertad de conciencia. Y eso, más que un problema de saber las tablas del uno al diez, de saber que Bolívar nació en Caracas y que la capital de España es Madrid (meros ejercicios de memoria) es un problema de actitud. Y de eso, me atrevo a decir, se enseña muy poco en las aulas de nuestras escuelas y colegios colombianos, y lastimosamente mucho menos en nuestros hogares.

Al culminar la Segunda Guerra Mundial los países más poderosos de occidente y Japón emprendieron una carrera para acceder y competir por la expansión en los mercados del mundo. Cuarenta años después Colombia ingresa en ese panorama competitivo en total desventaja, no sólo por nuestras debilidades en infraestructura y capacidad técnica, etc, sino por el peso de nuestra propia idiosincrasia: éramos, como hasta ahora, una sociedad que no ha aprendido a pedir perdón.

La mayoría de nuestros abuelos participaron en la época de la violencia bipartidista, de manera activa o pasiva (con el machete en la mano o con arengas), o como víctimarios o víctimas. Cuando se apaciguó todo, el miedo y la frustración, no la vergüenza, les tapó la boca. Luego nuestros padres crecieron mirando la pantomima del Frente Nacional en el que se nos prometía un país para todos, mientras lo que en verdad se construía era un país para Ellos: la clase dirigente, los empresarios y la iglesia. Este era el equilibrio: “A mí la educación me alcanza para ser su jefe, a usted el bachillerato le alcanza para sudar”. Y a quienes se atrevieron a pensar y a pedir, casi implorar una suerte distinta, les taparon la boca. Otra vez la incapacidad de escuchar y de dialogar era nuestro sino. Con esos antecedentes es fácil entender por qué las nuevas generaciones no quieren ni saben hablar.

En las décadas del sesenta y setenta el sentir en las universidades colombianas (entre ellas la Universidad Nacional y la Santiago de Cali) era especial porque la sociedad estaba motivada no tanto a saber hacer cosas y consumir información, sino a pensar, que es distinto. Hoy en día el pensamiento de Estanislao Zuleta es celebrado y aplaudido como uno de los capitales intelectuales contemporáneos más importantes de América Latina, pero sin embargo no conozco ni un colegio ni una universidad en cuyas directrices se apliquen sus propuestas de revolución pedagógica (tiene 3 por existir, 4 por asistir y 5 por insistir). Propuestas que integran en verdad las múltiples capacidades del ser humano, mucho más apto para dialogar y trazar objetivos comunes, donde no existan vencedores ni vencidos.

De esa generación que soñaba e imaginaba una sociedad mejor y que hicieron de la educación no un medio para prepararse y tener plata, sino un camino para trabajar y aportar a una sociedad más equitativa, formaron parte hombres y mujeres que conformaron la Unión Patriótica. En esa búsqueda, otros hombres, también doctores, educados en universidades y con magíster en el extranjero, decidieron que esa propuesta atentaba contra sus intereses. De esa decisión, tan educada, ya conocemos los resultados.

En este sentido la pregunta que se me ocurre formular es si el Plan Decenal de Educación, como está planteado ahora, procura porque la enseñanza en Colombia se transforme de fondo y llegue a ser en verdad una plataforma ética, más que cognoscitiva, capaz de doblegar el instinto de ego y supervivencia que habita en todos los seres humanos; o por el contrario sea un ejercicio más que sólo nos servirá para entender que entre el hombre que sostuvo la ensangrentada quijada de burro y el otro que sostiene la sierra eléctrica o pone la mina quiebra patas no evolucionó un ser, sino tristemente un método.

“Pero hay una nueva constitución”, se dice. Es cierto. Pero la mayoría de los colombianos no ha entendido que ese cúmulo de papeles no es nada sin la decisión de apropiarse de su esencia. Por el contrario, de esa nueva democracia, abandonada, se ha nutrido uno de los mayores monstruos de la sociedad colombiana: la politiquería. En nuestro país no prospera la miseria como prospera en África, pero somos un país tercermundista porque aún somos una sociedad que no ha aprendido a pensarse y regularse por sí misma. Y en ese camino, cuya estructura es la desconfianza, el egoísmo y la envidia (vicios de una sociedad consumista e individualista) la política tomó el camino más fácil: ser un ejercicio de galería y de venta de promesas que se ofrece según la necesidad de sumar votos, y no una vía que motive a la sociedad para que reflexione sobre su destino y asuma un compromiso en la construcción de soluciones colectivas, basadas en lo único digno que aparentemente nos queda después de diez mil años de evolución: el dialogo.

La constitución política no será jamás una carta magna funcional hasta el día en que los profesores y padres de familia se decidan, de una manera inteligente y armoniosa, hacerle saber a sus hijos y estudiantes que las leyes son premisas y no meros papeles eruditos de los doctos en derecho. Al respecto será difícil avanzar si en las instituciones educativas continúa imperando la ley del facilismo y la montonera, donde la capacidad del estudiante puede medirse por la velocidad con que baja las tareas de Internet, y si en los hogares el familiar que siempre se toma la palabra es el televisor.

Una señora amiga afirmó en estos días: “A estos muchachitos de ahora les falta correa.” Puede que sea cierto, puede que falte algo de la recia disciplina que imperaba en los hogares de nuestros padres y abuelos. Pero creo que mirar atrás y apropiarse de esas ideas es sobre todo un síntoma de falta de imaginación, una muestra de incapacidad o de terquedad a favor de una nostalgia de autoridad paternalista, que con suficientes y tristes resultados hemos visto que ha evolucionado de lo recio a la indiferencia. Por el contrario, creo mejor en una propuesta que nazca de una concepción más creativa, que abrace el principio de que un hogar es un espacio que va más allá de la puerta de entrada al patio de ropas.

William Ospina lo dijo: “A esta sociedad le ha faltado amor”.

Pareciera ser que hoy en día el grueso de los padres de familia se ha convencido de que la educación de sus hijos es una carga y que es algo abstraído a su dedicación y voluntad que sólo le compete a las instituciones donde no florece mucho la alegría y la creatividad. “¡Pero si yo soy buen padre, yo le pago el colegio cumplidamente!”, alegan convencidos, afianzando el falso ideal de que lo más importante en una sociedad es el dinero.

En este orden de ideas, creo que el nuevo Plan de educación sólo empezará a tener éxito cuando los padres de familia se convenzan con humildad que al enseñar ellos también están aprendiendo, que sientan que el conocimiento es una manera de ser y de vivir y no una acumulación de datos que culmina cuando se adquiere el cartón de la universidad, y que por el contrario debe continuar cada día en un ambiente de motivación y ejemplo en el que las nuevas generaciones sientan que a través de la imaginación y la solidaridad se puede fundir un sólido puente entre el presente y el futuro. No es difícil hacerlo.

En diciembre de 2004 conocí en Cali a una pareja de esposos que desde la concepción de su primer hijo planearon cómo debía ser en el hogar su educación. Aquella navidad del 2004 su hijo, de ocho años, recibió de sus padres y familiares 10 regalos, entre ropa y juguetes. El día 25 sus padres lo llevaron al barrio Decepaz y le anunciaron que debía escoger entre los regalos la mitad y obsequiarlos a unos niños que jugaban en una cancha. Por supuesto él se rehusó y armó la pataleta. Tres años después el niño, ya en quinto de primaria, tiene una mini organización llamada “Lo que te sobra en la nevera”, que recauda alimentos entre los padres de familia de los compañeros para llevarlos a distintos albergues de Cali. Hoy, el único juguete que conserva es un balón de fútbol.

Por esto creo que no es desfachatado afirmar que uno de los retos que antecede a los diez propuestos por el doctor Piedrahita es educar a los padres de las nuevas generaciones. Quizás así la sociedad pueda avanzar en la deuda que tiene de reconocer sus propios vicios y consolidar una propuesta que explique que la educación va más allá de las aulas y que es en verdad un ejercicio cotidiano que involucra el saber y la actitud.

Quizás así también se pueda hacer frente a la tendencia de las instituciones educativas secundarias y universitarias, cada día más inspiradas en preparar estudiantes para que sepan desempeñarse en hacer cosas: hacer edificios, puentes, máquinas, redactar leyes, sacar quistes, etc, pero que descuidan la cuna de las virtudes del hombre: el alma, el ser; todo a cuento de que es necesario prepararse para la globalización (que no es otra cosa que una manera de hacer ver con amabilidad el triste fenómeno de que “el pez grande se come al chico”). Los maestros nos dicen: “China está creciendo y debemos ganar mercado”. Pero está suficientemente demostrado que esa concepción ha trazado los fracasos de las sociedades modernas en el siglo veinte. Ese es quizás uno de los mayores problemas que tiene nuestra sociedad: nuestra individualidad, la nefasta premisa de que la vida se ha convertido en una caótica carrera de “sálvese quien pueda”. Pensando como gurú: aquel que se conforme a pensar en términos monetarios morirá en términos monetarios.

En el ámbito ejecutivo y empresarial abundan los jefes que procuran hacer quedar bien a su empresa, pero que para lograrlo se especializan en ser soberbios y déspotas con las personas que tienen a cargo y se preocupan más por satisfacer a su jefe inmediato y no perder el puesto. Somos prestigiosos ingenieros, médicos y abogados, con títulos y masters en el exterior, pero salimos a la calle y con petulancia le tiramos el carro al transeúnte, arrojamos basura al piso y en mitad de una conferencia dejamos que nos suene el celular (dos veces). Hoy la educación se trata de saber más, pero ser menos, y se trata de poner el talento y conocimiento al servicio del ego, no al servicio de los demás. Con esto quiero decir que a Colombia le han sobrado profesionales, pero le ha faltado gente sensible que la sueñe y se comprometa con un verdadero cambio. Quiero decir que en este mundo ya hay muchos profesionales, hombres felices no.

Cuando reflexionemos acerca de esto quizás la premisa de conducir a la sociedad colombiana hacia la equidad, a través de la formación de nuestros niños y jóvenes para el ejercicio de una ciudadanía participante, tolerante y justa, como el país lo merece, implicará que la educación se trate más que de un trillado camino de estrategias que busca finalmente consolidar la capacidad de nuestros jóvenes para adaptarse y conquistar un espacio en la economía competitiva, un lugar en esa voraz globalización de mercados que en su esencia de superposición de influencias e intereses, se ha convertido en un vertiginoso dialogo cultural que ha logrado que los productores y las clases dirigentes prevalezcan a costa de la calidad de vida de los demás. Hoy la orden es: “estudien mandarín porque hay que hacer negocios con China.” Y claro el país del oriente está creciendo a pasos agigantados: trescientos cincuenta millones de chinos trabajan a destajo en condiciones inhumanas y con sueldos miserables para que los demás puedan sobrevivir.

Por todo lo anterior, hoy la sociedad colombiana está frente a uno de sus mayores retos en su historia moderna: replantear sus principios de educación. Para hacerlo debe mirar hacia atrás y conocer y apreciar su legado histórico, su memoria, y entender que las nuevas generaciones somos herederas de un caos producto de la soberbia y del odio, pero también herederas de un saber y una leyenda, de una labor por reconstruir y sobre todo de un perdón que dar y recibir. Quizás así la educación llegué a ser algo más que la simple capacidad de hacer negocios trilingües y alianzas estratégicas y se sustente en verdad en el dialogo y en la posibilidad de valorar la opinión incluso del más humilde. Así los buenos principios y valores, estoy seguro, se albergarán en la mochila del corazón de los estudiantes que hoy asisten a nuestras escuelas, colegios y universidades, y la solidaridad y el bienestar común tendrán en el futuro, lo sueño así, un espacio más amplio en las agendas de quienes toman las decisiones.

Mauricio Cappelli Figueroa , capelly@hotmail.com
Palmira, Agosto 30 de 2007

+++

El guitarrista Barbosa y los poetas Mauricio Capelly, Elizabeth Vejarano, Gloria Maria Medina y Leopoldo de Quevedo
Primera Feria del Libro y la Lectura, Tinta y Papel. Comfaunión. Palmira. Mayo 2007
http://plenilunio-grupo.blogspot.com/2007/05/comfaunion-palmira-tinta-y-papel.html Fotografía MIC de NTC …

++++

de Julio César Londoño
para GRUPOde La Rita
fecha 31-ago-2007 . 16:20
asunto Fw: debate

Un extraordinario aporte al debate. Tiene puntos climáticos y frases lapidarias: "La colombiana es una sociedad que no sabe pedir perdón". "El que se limita a pensar en términos de mercado está condenado a ser tasado en términos monetarios".

La propuesta de Capelly, educar a los padres de las generaciones futuras, está implícita en el punto 10 de Piedrahíta: capacitar a la sociedad (padres de familia, medios, dirigentes, empresarios) en los temas más sensibles de la educación, para que ella se convierta en un elemento de cambio y de presión, y participe de manera proactiva en el debate.

Julio César Londoño

viernes, 24 de agosto de 2007

TARDES DE "LA RITA" No.2. Agosto 23, 2.007

Archivo
-----

*** ACTUALIZACIÓN A Mayo 26, 2011, 8:02 AM

-----

Mayo 25, 2011, 8:33 AM.

Esta página y la otra, de este blog,

relacionadas con Francisco Piedrahita

las difundimos por mail a nuestros suscriptores el 25 de Mayo, 2011, 8:33 AM,

con el siguiente encabezamiento:


Con fervientes votos de NTC ...
el canto, los colores y la "música de alas"
le muestren el camino ...

Tucán del Caribe, Keel-billed Toucan (Ramphastos sulfuratus)
Sus amados pájaros, álbum:
.
Silfos Coliverdes, Long-tailed Sylph (Aglaiocercus kingi)
Click sobre las imágenes para ampliarlas e ir a la fuente.
+++++
.

Mayo 25, 2011, 1:00 PM

“…

Su hallazgo se produjo este miércoles cuando un avistador de aves informó a las autoridades sobre la ubicación de los pájaros que el profesor Piedrahíta estaba buscando para fotografiar. En ese momento,helicópteros sobrevolaron la zona y sobre la 1:00 de la tarde encontraron al docente.

La espera terminó. Después de cinco días de búsqueda, de angustia y de especulaciones, Vicente Piedrahíta, hijo del rector de la Universidad ICESI de Cali, Francisco Piedrahíta, en diálogo con La W Radio aseguró que su papá está bien, luego de ser hallado en el parque natural Jean Lafitte, ubicado en Nueva Orleans, Estados Unidos. …”

Revista Semana, .com Mayo 25, 2011. 2 PM http://www.semana.com/nacion/papa-esta-muy-bien-hijo-francisco-piedrahita/157344-3.aspx

++++++
Un excelente, oportuno y reciente texto de Francisco Piedrahita:

Universidades con ánimo de lucro: historias tristes de otros países

Francisco Piedrahita Plata, Rector, Universidad Icesi, Revista Javeriana, mayo 1º de 2011

-------

Publica y difunde: NTC …* Nos Topamos Con

http://ntcblog.blogspot.com * , ntcgra@gmail.com . Cali, Colombia,

* Actualizado a Mayo 26, 2011

++++


de Egresados exal@icesi.edu.co

para Egresados < exal@icesi.edu.co >

fecha 25 de mayo de 2011 10:02

asunto [egresados] Universidad Icesi - comunicado

Comunicado del Comité de Rectoría de la Universidad Icesi – 24 de mayo de 2011

El lunes 23 de mayo, la Universidad asignó a Silvio Borrero, Director del Programa de Administración de Empresas para hacerse presente en New Orleans y acompañar el proceso de búsqueda del Dr. Francisco Piedrahita. El martes 24 también se definió reforzar este acompañamiento con Carlos Valderrama, Jefe del Departamento de Biología, considerando que puede contribuir en la búsqueda, pues conoce muy bien el Parque Jean Lafitte debido a que durante una temporada amplia , éste fue el sitio de investigación en su tesis de doctorado.

Les compartimos el primer comunicado que ha enviado Silvio Borrero y que transcribimos completo a continuación.

“Estimados compañeros,

Me imagino su zozobra esperando alguna noticia del Dr. Piedrahita. En cierta forma es peor estando lejos, esperando que alguien dé alguna noticia en los medios. Un breve resumen de la situación para actualizarlos:

Ha habido un despliegue importante de personal de la policía (sheriffs) del Jefferson Parrish, los guardabosques (rangers) y, desde mediodía, soldados de la guardia nacional. En cada jornada de trabajo ha habido al mismo tiempo entre 40 y 60 personas barriendo el terreno del parque en un patrón radial a partir del punto donde empieza el sendero que tomó Francisco.

Hasta ahora no han encontrado ninguna señal, ni rastros ni nada. Eso en sí mismo podría ser bueno porque no parece probable que ocurra un ataque de algún animal sin que quede algo en el terreno, sobre todo pensando en que Francisco andaba con cámara, gorra, gafas, etc. Claramente es preocupante que el tiempo va pasando y no aparece, pero hay mucho terreno por cubrir y aún hay esperanzas. Debo agregar además que acá no han escatimado recursos, y que la operación entera se ha llevado a cabo con un profesionalismo y una logística impresionantes.

¡Ánimo, por favor! Mucha fuerza positiva y recen para que lo encuentren pronto. Les mantendré informados de cualquier novedad.”

Un abrazo,

Silvio Borrero Caldas

Estaremos atentos a comunicar alguna novedad y mantenemos todos la confianza en su encuentro. Agradecemos sus mensajes de solidaridad que demuestran la calidad de liderazgo que siempre ha despertado el Dr. Francisco Piedrahita en toda nuestra familia Icesi.

Oficina de Egresados

++++++


GRUPO de LA RITA
PALMIRA
Tardes de la Rita No. 2
Agosto 23, 2007. 3:30 a 6:00 PM

http://grupodelarita-palmira.blogspot.com/ , grupodelarita@gmail.com , ntcgra@gmail.com

Casa de LA RITA
(1860/7 aprox.)
Propiedad de Manuelita S. A.
Fotografía tomada del folleto "Manuelita S. A. . Exposición fotográfica. Casa de LA RITA", pág 5.
Más adelante se presenta imagen de est página y de la carátula del folleto.
Otros detalles, historia, fotos e información sobre esta Casa y sobre Manuelita S. A. en
(Clic en "Orígenes" y en "El viejo trapiche y la gran revolución" )
+
Casa de LA RITA
Agosto 23, 2007. 3:30 PM
Propiedad de Manuelita S. A.
Fotografía MIC de NTC …
+++
INTERVENCIÓN DEL DOCTOR
FRANCISCO PIEDRAHITA PLATA *,
Rector Universidad Icesi, Cali, Colombia

* (Clic sobre el nombre para ver Hoja de Vida)
La conferencia del Dr. Piedrahita tuvo como fundamento la propuesta que él presentó cuando "en octubre de 2006 el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) convocó a un grupo de personalidades provenientes de múltiples sectores, todos ellos especialistas con amplio reconocimiento y se les encomendó la tarea de proponer una agenda para establecer los temas y las prioridades alrededor de los cuales pudiera organizarse el debate público del “Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2015.” . De este grupo hicieron parte los doctores: Antanas Mockus Sivickas, Carlos Eduardo Vasco, Vicky Colbert de Arboleda, Abadio Green Stocel, Jairo Clopatofsky Ghisays, Eduardo García Deja, Víctor Raúl Castro Neira, Jaime Abello Banfi, Francisco Piedrahita Plata, Vera Grabe Loewenherz y Rafael Serrano Sarmiento.

En cumplimiento de su tarea, cada uno de ellos produjo un documento con su propuesta de agenda (10 Retos). Posteriormente, esos documentos fueron confrontados y ordenados por el equipo de trabajo del MEN, hasta llegar a diez temas que sirvieron de punto de partida para la discusión nacional del Plan Decenal de Educación que se llevó a cabo en los últimos 8 meses y que concluyó en la Asamblea Nacional por la Educación (Agosto de 2007)".

A continuación, gracias a la colaboración del Dr. Piedrahita*, ofrecemos parte del texto de la propuesta de agenda que él presentó y los enlaces (links) correspodientes para acceder a todo el documento.

El Dr. Piedrahita dialoga con los asistententesa la evento. A la derecha, sentado, el Dr. Alvaro Galeano, de Manuelita S. A. , gestor - junto con el escritor Julio César Londoño - del GRUPO.
+++

* de Francisco Piedrahita
para GRUPO de LA RITA

CC Julio César Londoño, Alvaro Galeano y Gabriel Ruiz ( NTC …)
fecha 24-ago-2007, 16:16
asunto Documento. GRUPO de LA RITA (LAR) . Reunión No. 2. Ago. 23, 2.007
Apreciados amigos:
El documento de los 10 retos que presenté para la primera etapa del desarrollo del Plan Nacional Decenal de Educación, al cual hice tanta referencia en la charla de ayer, se encuentra en la siguiente dirección: http://www.eduteka.org/RetosEducacionColombianaFPP.php
A propósito, de golpe les interesa visitar el Website de Eduteka, www.eduteka.org . Se trata de un sitio gratuito para maestros, directivos escolares y formadores de maestros que mantiene la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe http://www.eduteka.org/quienes.php3 . Es bastante rico en recursos para esa audiencia y goza de mucho prestigio (cerca de 400.000 visitas mensuales) en toda América Latina y España.
De nuevo, fue un gusto compartir ese rato de ayer con un grupo muy especial y comprometido.
Cordial saludo, Francisco Piedrahita

---

10 RETOS PARA LA EDUCACIÓN COLOMBIANA

Por FRANCISCO PIEDRAHITA PLATA

http://www.eduteka.org/RetosEducacionColombianaFPP.php

En estos primeros años del siglo XXI, cuando Colombia experimenta una serie de dificultades internas y está sujeta a las presiones originadas en dos grandes fenómenos de la época, la sociedad del conocimiento y la globalización, la educación, más que nunca, debe jugar el papel principal en la construcción de una sociedad moderna, viable, ojalá exitosa.
Para el desempeño de ese papel, la educación debe cumplir por lo menos tres funciones clave:
Debe conducir la sociedad colombiana hacia la equidad, en el sentido de igualdad de oportunidades para sus jóvenes.
Debe formar a niños y jóvenes para el ejercicio de una ciudadanía participante, tolerante, solidaria, justa y honesta.
Debe preparar a niños y jóvenes para ser parte de una economía global competitiva, creadora de riqueza y bienestar
Es fácil comprobar que, medido por resultados en las tres funciones principales enunciadas antes, el sistema educativo colombiano está todavía muy distante de merecer una calificación aprobatoria. La incapacidad de construir un sistema educativo eficaz y generador de equidad es quizá la mayor deuda con la sociedad de las elites que han dirigido a Colombia durante sus casi dos siglos de vida republicana.
Ahora, cuando la sociedad del conocimiento y la globalización disparan los indicadores de inequidad en el mundo, la inequidad del sistema educativo colombiano en acceso, permanencia, y calidad sólo empeora la situación para los niños y jóvenes de los grupos sociales más desprotegidos.
Los índices de violencia y de otro tipo de delitos y los de baja participación democrática, por una parte; y la fragmentación y discriminación palpables en nuestra sociedad, por otra, dejan ver el fracaso histórico del sistema educativo en la segunda tarea.
Finalmente, la economía colombiana, como las de nuestros vecinos latinoamericanos, ha sido incapaz de superar índices de bajo crecimiento y es marginal en el contexto global. En eso, la educación tampoco ha cumplido su papel.
Medida por indicadores más próximos, a la educación colombiana tampoco le va bien: los resultados de las pruebas SABER e ICFES y los datos sobre cobertura y deserción evidencian claramente su inequidad; y los resultados de los estudiantes colombianos en pruebas internacionales de diverso tipo, incluyendo educación cívica, muestran muy bajos niveles relativos de aprendizaje.
Transformar la realidad actual para que la educación colombiana cumpla sus fines principales implica retos inmensos y diversos. Propongo los siguientes diez.

(Clic sobre el texto de cada RETO para acceder al correpondiente texto. O clic en http://www.eduteka.org/RetosEducacionColombianaFPP.php de EDUTEKA ( http://www.eduteka.org/ ) para ver el texto completo. Clic en "atrás" en la barra para volver aquí. )

Reto No. 1 Reconocer y promover en la Constitución, la ley y la acción estatal la importancia de la educación inicial
Reto No. 2 Asegurar la permanencia de todos los niños y jóvenes hasta culminar la educación media y ampliar la cobertura en la educación superior
Reto No. 3 Asegurar la calidad de la educación con equidad
Reto No. 4 Transformar la pedagogía
Reto No. 5 Mejorar integralmente el cuerpo docente escolar
Reto No. 6 Adecuar la infraestructura física y tecnológica
Reto No. 7 Reforzar la investigación y la formación de profesores para la educación superior
Reto No. 8 Asegurar los recursos financieros necesarios
Reto No. 9 Mejorar la gestión del sistema
Reto No. 10 Informar y capacitar a la sociedad para su movilización alrededor de la educación
.....
.....

---->> Más adelante otros temas y documentos sobre la confrencia y el diálogo.

+++

Página 5 del folleto: LA RITA
Clic sobre la imgen para ampliarla y hacer legible el histórico texto.

---

Carátula del Folleto

Clic sobre la imagen para ampliarla. En la carátula foto de Don Santiago Martín Eder (1837-1921)

y del ingenio LA MANUELITA inaugurado el 1 de Enero de 1901.

+++

OTROS TEMAS Y ASUNTOS SOBRE LA CONFERENCIA, EL DIALOGO Y LA EDUCACIÓN

*** CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
*** EL PLAN DE LA SOCIEDAD
*** Siete notas bajas en la educación en el VALLE
*** 'Aterradoras' cifras de profesionales varados (Hace 30 años)

*** CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Al responder diversas preguntas sobre este tema, el Dr. Piedrahita se refirió al documento "Educación: Cantidad sin calidad" elaborado por el PROGRAMA DE PROMOCION DE LA REFORMA EDUCATIVA DE AMERICA LATINA Y DEL CARIBE (PREAL) http://www.preal.org/ . En la web de esta Institución, cuya dirección nos proporcionó el Dr. Piedrahita, el documento se presenta con este texto:

Cantidad sin Calidad. Informe de Progreso Educativo en América Latina.
http://www.preal.org/Progreso.asp?Id_Progreso=4

América Latina está esforzándose por mejorar sus escuelas y está logrando un claro progreso en al menos algunas áreas. La mayoría de los gobiernos ha ejecutado importantes medidas durante los años posteriores a nuestro último informe, aumentando la inversión, estableciendo y consolidando sistemas de evaluaciones nacionales, trabajando en la implementación de estándares y delegando la autoridad y la responsabilidad a los gobiernos municipales y comunidades locales. Como consecuencia de lo anterior, el número de niños que asisten a las escuelas es mayor que antes y la escolaridad de la fuerza laboral está aumentando progresivamente.
Sin embargo, en lo que se refiere a las principales medidas de éxito —calidad, equidad y eficiencia— los niveles siguen siendo bajos y el progreso es escaso o inexistente. Los bajos niveles de aprendizaje, la falta de sistemas basados en el desempeño, la debilidad de la rendición de cuentas sobre los resultados y una profesión docente que se encuentra en crisis conspiran para privar a la mayoría de los niños latinoamericanos de los conocimientos y competencias necesarios para el éxito en las sociedades modernas. Por estas razones, el informe de progreso educativo de la región sigue siendo insatisfactorio.

EL INFORME SE PUEDE LEER Y ARCHIVAR EN:
pdf • 812,51 Kb • Español •
Descargar
pdf • 750,89 Kb • Inglés • Descargar
pdf • 876,11 Kb • Portugués • Descargar

OTROS INFORMES :

Ver Informes en http://www.preal.org/Progreso.asp?Id_Progreso=4

---

*** EL PLAN DE LA SOCIEDAD
eltiempo.com / tiempoimpreso / edicionimpresa / opinion EDITORIAL Agosto 24 de 2007
http://www.eltiempo.com/tiempoimpreso/edicionimpresa/opinion/2007-08-24/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR-3692088.html

Reprodujo y difunde: GRUPO DE “LA RITA” , http://grupodelarita-palmira.blogspot.com/ , grupodelarita@gmail.com , ntcgra@gmail.com . Palmira, Agosto 24, 2007, con motivo de Tardes de La Rita No.2 de Ago. 23, 2007 (Ver registro del evento en el Blog GRUPO DE "LA RITA" )


El Plan Decenal de Educación ( http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/channel.html ) que acaba de darse a conocer, en versión inicial, es distinto al de 1995. Mientras este era un documento técnico, en el que educadores y expertos definían metas, el nuevo se tomó en serio el mandato legal de que debía ser participativo. Durante un año, miles de maestros, padres de familia, intelectuales, religiosos, hombres y mujeres de todos los niveles sociales discutieron documentos, oyeron a expertos, fueron a asambleas y mesas de trabajo, para tratar de definir el camino que debe tomar la educación colombiana.

El resultado es consistente con la decisión: no es fácil determinar a qué acciones concretas se dará prioridad, cómo va a crecer la cobertura educativa, a qué clase de tecnología se dará énfasis. Ni hay un plan operativo, un programa concreto de acción, con metas cuantitativas y cálculos de costos, medios y recursos. Aunque, sin duda, deben derivarse en un proceso posterior.

Lo que hay, en cambio, es una rica y colorida expresión de los deseos y opiniones de personas y grupos de diferente origen y orientación, presentados en centenares de objetivos y acciones. Se advierte un gran esfuerzo por encontrar un consenso entre distintas visiones. El resultado es sorprendente y alentador, a pesar de la pesada jerga que se atraviesa de vez en cuando en los textos: el plan presenta lo que los colombianos creen acerca de la educación, los criterios y valores que deben orientarla, el papel que deben tener en ella maestros, padres de familia y medios de comunicación.

Todos quieren una educación que reconozca y responda a la diversidad cultural del país, que forme en valores democráticos y de convivencia ciudadana. Casi todos identifican la calidad con el uso de los computadores, con más ciencia y tecnología, con el mejoramiento de la formación de los educadores y con un trato más favorable para estos, con el apoyo a la educación pública, con la regulación de la educación privada. La fascinación con las tecnologías de la información hace olvidar el papel central de la lectura en el aprendizaje: entre los cientos de propuestas, solo un puñado menciona los textos o las bibliotecas. Como prioridad de la década próxima, se señala llevar a la escuela a todos los niños antes de los 6 años y hacer que sigan en ella hasta el undécimo grado.

Durante 200 años, los dirigentes colombianos han repetido que la educación es el mejor camino para sacar al país de la pobreza y del atraso. Pero esta fórmula convencional se olvida con frecuencia, y los gobiernos, formados por gentes que mandan a sus hijos a instituciones privadas, prefieren creer que traerá más bienestar el desarrollo de infraestructura que el gasto en maestros y escuelas públicas. Que no se haya podido ofrecer a la nación pobre y numerosa que debe ir a la escuela pública una educación igual a la privada es aún la mayor causa de desigualdad social en Colombia.

Hoy estamos cerca de lograr lo prometido desde la Independencia: que ningún colombiano deje de ir, durante 8 o 10 años, a esos lugares en los que aprende los rudimentos de las ciencias y las reglas de la convivencia social, por fuera del mundo egoísta y protegido de la familia. Tomar en serio lo que los colombianos quieren es lo que hay que hacer, para que el país no siga perdiendo el inmenso potencial humano que se bota a la basura cuando miles de niños dejan la escuela y se lanzan prematuramente a la lucha por la vida.

Ejemplo de la importancia que una sociedad da a la educación es Bárbara Morgan, la maestra astronauta de la Nasa, verdadera heroína pública en E.U., que desde el espacio les dio clases a sus pupilos. De ahí que el Plan Decenal deba asumirse como un documento de orientación, trabajo y discusión permanente, una política de la sociedad más que del Gobierno o el Estado. Si se toma así, se desarrolla en programas concretos y realistas y se mantiene el debate en la próxima década, revisando día a día objetivos y prioridades, para que cada vez más colombianos expresen lo que quieren de la educación, pública y privada, habrá logrado más de lo que normalmente hacen estos documentos, pues lo que necesita Colombia es mantener la educación como una de sus preocupaciones esenciales.

+++

*** Siete notas bajas en la educación en el VALLE
EL PAIS, Cali, Agosto 26 de 2007 http://elpais.com.co/historico/ago262007/REG/notasbajas.html

La deserción escolar y el deterioro de las plantas físicas son dos de las principales falles del sector en la región. El descenso en las matrículas, la calidad, la falta de docentes y los líos económicos y administrativos también generan problemas en el sistema, especialmente en los municipios certificados por el Ministerio. En los últimos años, en cuatro de las cinco principales ciudades del Valle, 46.590 estudiantes han abandonado las aulas. Dirigentes cívicos y sindicales y padres de familia responsabilizan a las administraciones.

Por Jessica Villamil Muñoz, Reportera de El País

Sin que se haya iniciado el nuevo periodo lectivo, la educación en el Valle del Cauca ya presenta bajas calificaciones.
Deserción, plantas físicas deficientes, problemas administrativos y económicos y líos de cobertura, entre otros, hacen parte de los principales males que aquejan al sector.
Cartago, Buga, Buenaventura y Palmira, que hacen parte de los municipios certificados (que manejan planta de docentes y recursos), son los que más problemas enfrentan,
Para Luis Fernando Valencia, secretario de Educación de Buga, todo se origina con la deserción, que impide planificar el nuevo año escolar.
Los sindicatos afirman que los inconvenientes han surgido desde que a las administraciones locales se les delegó el manejo de la educación.
“Los municipios no estaban preparados y eso les implicó un compromiso grande, porque es controlar, vigilar, proyectar, organizar y desarrollar la educación”, explicó Fernando Loaiza, presidente del Sindicato Único de la Educación del Valle, Sutev, de Cartago.
Los 36 municipios, que maneja la Gobernación, tampoco son ajenos a algunas dificultades. El Pais identificó siete de las principales fallas del sector.

1. Deserción, un problema que crece

Sigue: http://elpais.com.co/historico/ago262007/REG/notasbajas.html

*** 'Aterradoras' cifras de profesionales varados
Universidades otorgan títulos sin planeación

Por Mario Kaffury
EL PAIS, Agosto 26 de 1977
Reproducido en GACETA, EL PAIS hace 30 años. Agosto 26, 2007. Pág 17

En el Valle existen cerca de ciento veinte agrónomos sin puesto, más de doscientos cincuenta abogados sin trabajo, más de ciento diez ingenieros sin posibilidades, más de cien economistas que no saben como aprovechar su carrera, más de ciento cincuenta administradores de empresas desesperados, más de cuarenta ingenieros sanitarios sin aspiraciones y más de treinta biólogos a los que les piden experiencia.
La lista podría seguir más larga, pero es la realidad y sí se hiciera un censo vallecaucano de profesionales desocupados las cifras serían aterradoras.
El profesional después de haber tocado insistentemente todas las puertas y no pudiendo aplicar su carrera se ofrece como profesor de secundaria en colegios privados, que lo remuneran mal, o enseña en academias fantasmas o cambia su profesión desmoralizado ante una sociedad que le negó la posibilidad de empezar a practicar su carrera y se convierte en el resentido profesional.
De acuerdo a un estudioso, "la culpa es de la sociedad, de todos nosotros, de nuestras universidades que sin planeación y sin medida otorgan los títulos a hombres preparados pero que no pueden ser absorbidos por las entidades y empresas y si a ello le agregamos el desplazamiento provocado por otras latitudes, entonces el daño es polifacético porque vamos creando al profesional proletario, y al mismo tiempo el liderazgo que tanto se habla se convierte en mito irrealizable".

+++

Contacto: grupodelarita@gmail.com, ntcgra@gmail.com